domingo, 20 de agosto de 2017

Sesión 6 Actividad 2: "Segundo recorrido y entrevista al experto"



Experiencia durante el segundo recorrido y entrevista:
Durante mi segundo recorrido, acudí directamente a la biblioteca en donde me reuní con la Dra. María del Carmen García, previa cita concordada durante el primer recorrido. Nos dirigimos juntas hacía su oficina.

En la Unidad de Medicina Familiar # 20 continuaba la campaña de prevención de enfermedades así como la de difusión de la Lactancia Materna. En camino a la oficina noté los carteles aún colocados en las paredes del recinto.

Siendo el día Viernes 18 de agosto del 2017 a las 2:30 pm realicé la entrevista pidiendo autorización para grabarla y siendo obtenida procedí. La conversación duró aproximadamente 10 minutos durante los cuales mis dudas quedaron resueltas.

Guía de preguntas: 

"Entrevistador: Buenas tardes: Podría hablarme un poco acerca de su profesión y su relación con la Lactancia Materna
Respuesta:
Entrevistador: En su experiencia: ¿Cuál es la principal problemática con respecto a la lactancia materna?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Cuál sería la solución a ese problema?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Considera que la población en general tiene suficientes conocimientos con respecto a la Lactancia Materna?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Qué consideraría un destete precoz?
Respuesta:
Entrevistador: Para usted ¿Cuáles sonlos factores que mas influyen en el destete precoz de un niño?
Respuesta:
Entrevistador: ¿De qué manera pueden apoyar los integrantes de la familia para prolongar la lactancia materna?
Respuesta
Entrevistador: ¿De qué manera puede apoyar la sociedad para evitar el destete precoz?
Respuesta:
Entrevistadores: Los profesionales de la salud ¿Cómo influyen en este tema?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Qué es un destete respetuoso?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Se puede realizar un destete precoz de manera respetuosa?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Considera que el licenciado en nutrición podría ayudar a las madres lactantes a mantener y prolongar su lactancia y a favorecer un destete respetuoso?
Respuesta:"

Aplicación de la entrevista:
Transcripción: 

"Entrevistador: Buenas tardes: Mi nombre es Ariadna Monroy , aspirante a la licenciatura de Nutrición Aplicada en la Universidad Abierta y a Distancia de México, El día de hoy voy a entrevistar a la Dra. María del Carmen Aguirre García, Médico familiar, docente de postgrado en la Universidad  Nacional Autónoma de México y promotora en lactancia de la facultad de Medicina de la misma.
Entrevistador: Dra, Para usted: ¿Cuál es la principal problemática con respecto a la lactancia materna?
Respuesta: "Pues sería la falta de práctica de la lactancia materna, realmente hasta hace dos años nuestro pais se encontraba en el penúltimo lugar en dar Lactancia materna, actualmente ha incrementado pero seguimos manteniendo con porcentajes bajos
Entrevistador: ¿Cuál sería la solución a ese problema?
Respuesta: "Sensibilizar a las madres, yo creo que es de vital importancia ofrecerles la información sobre los beneficios de la lactancia tanto para ellas como para los bebés para que prefieran practicarla a diferencia de las fórmulas magistrales que ya te venden
Entrevistador: ¿Para usted cual sería la definición de un destete precoz?
Respuesta: "El destete precoz sería introducir alimentos antes de los seis meses, de hecho la recomendación de la OMS es  alimentación al seno materno, exclusivamente lactancia, cuando introducimos alimentos ya es el destete, pero si introducimos antes de los seis meses, pues ese es el destete precoz"
Entrevistador: ¿Considera que la población en general tiene suficientes conocimientos con respecto a la Lactancia Materna?
Respuesta: No. 
Entrevistador: Para usted ¿Cuáles son los factores psicosociales que mas influyen en el destete precoz de un niño?
Respuesta: Mucho tiene que ver con las creencias y las practicas previas, por que nuestros abuelos destetaban tempranamente a base de maíz, frijol, la tortilla con frijol,  entonces viene de esas prácticas de introducción a la dieta familiar, también el desconocimiento y la evolución de la pediatría como tal, antes se destetaba con frutas, ahora con verduras. 
Entrevistador: La OMS sugiere seis meses de Lactancia exclusiva, mínimo dos años junto con alimentos complementarios y el destete cuando el binomio lo decida, usted que piensa
Respuesta: pues es una buena práctica, sobre todo en países y estados pobres, esta bien que se extienda hasta los dos años por que te aseguras de que por lo menos consigan nutrimentos difíciles de conseguir en esas zonas de escasos recursos, en cuanto a los seis meses sería el mínimo para dar los beneficios de la misma
Entrevistador: ¿De qué manera pueden apoyar los integrantes de la familia para prolongar la lactancia materna?
Respuesta: Brindando apoyo, la familia es una red de apoyo que ayuda a transmitir usos y costumbres, así las mujeres refuerzan esta transmisión  de esta costumbre sobre todo si ellas han lactado. Hay que brindar apoyo al mantener la calma ya que los primeros días puede ser compleja la interacción madre hijo con respecto a la producción de leche 
Entrevistador: ¿De qué manera puede apoyar la sociedad para evitar el destete precoz?
Respuesta: No juzgarlas, ya ves que hubo una serie de normas y políticas sociales en contra de "exhibirse", la otra es educarlas, fomentar por carteles y televisión, y que los médicos promovamos la Lactancia materna
Entrevistadores: Los profesionales de la salud ¿Cómo influyen en este tema?
Respuesta: Tenemos que trabajar desde la primaria, fomentando la lactancia, en las adolescentes y en el sector salud estar al pendiente de que se preparen psicológicamente, físicamente y emocionalmente.
Entrevistador: ¿Considera que el licenciado en nutrición podría ayudar a las madres lactantes a mantener y prolongar su lactancia y a favorecer un destete respetuoso?
Respuesta: Hacer las recomendaciones sobre la nutrición, ya que hay ciertos alimentos que se deben evitar en este periodo. brindar apoyo y educar a las mujeres.

Muchas gracias por su apoyo.

Al realizar esta entrevista noté que en algunos aspectos la información obtenida en mi marco teórico difiere de la obtenida en la entrevista: Por ejemplo: La lactancia no se considera hasta los dos años por la situación económica si no por la madurez bio, psico, social del menor y los alimentos realmente no influyen en la lactancia, no hay alimentos que evitar (a excepción de drogas, alcohol o alimentos lo que ingiere la madre no lo transmite al hijo como se cree popularmente).

Me di a la tarea de concertar una entrevista con Ivonne Jiménez Castellanos. Lic. en Nutrición especializada en la nutrición materno infantil y asesora en lactancia para despejar mis dudas. La entrevista se dió por escrito gracias a un servicio de mensajería. Transcribo a continuación la guía de preguntas y respuestas:

"Entrevistador: Buenas tardes: Podría hablarme un poco acerca de su profesión y su relación con la Lactancia Materna
Respuesta: Soy Lic. En Nutrición enfocada al área Materno Infantil por lo tanto mi relación con la LM es promover que la madre tenga la información necesaria para poder ofrecerla a su hijo como la mejor alimentación que puede dar  a su hijo
Entrevistador: En su experiencia: ¿Cuál es la principal problemática con respecto a la lactancia materna?
Respuesta: Poca información de los profesionales de la  Salud en el tema, con lo cual no se apoya esta práctica y no se aclaran mitos sobre el tema, generando desinformación con lo cual no se lleva a cabo o se abandona la práctica de la LM
Entrevistador: ¿Cuál sería la solución a ese problema?
Respuesta: Que los profesionales de la salud tomemos materias obligatorias referentes a el tema de Lactancia y que se nos informe el cómo desde nuestra área podemos aoyar a las madres en esta práctica
Entrevistador: ¿Considera que la población en general tiene suficientes conocimientos con respecto a la Lactancia Materna?
Respuesta: No, tristemente existen demasiados mitos en torno al tema
Entrevistador: ¿Qué consideraría un destete precoz?
Respuesta: El cese de la lactancia materna por debajo de las recomendaciones de la OMS, que es dar LM hasta los 6 meses de vida de manera exlcusiva con su posterior ofrecimiento junto con los alimentos complementarios hasta los 2 años de vida o más si la mamá y el niño así lo quieren
Entrevistador: Para usted ¿Cuáles son los factores que mas influyen en el destete precoz de un niño?
Respuesta: Indicaciones erróneas por los profesionales de la salud como el que no sube de peso el niño, pero sin revisar que el agarre del niño al pecho sea correcto o que se estén limitando las tomas, en especial esto ocurre los primeros meses de vida del Bebé – Conforme avanza la Lactancia materna (LM) las madres pueden destetar por las barreras como la entrada al trabajo donde no se les permite hacer extracciones  o donde hay falsa información de que la LM sólo sirve hasta ciertos meses, o que al iniciar la introducción de alimentos ya no se tiene que ofrecer la LM. En cada edad conforme crece el niño debido a la mala información que existe la madre puede encontrar una infinidad de mitos que van encaminados a que realice un destete precoz
Entrevistador: ¿De qué manera pueden apoyar los integrantes de la familia para prolongar la lactancia materna?
Respuesta:Lo mas importante  apoyando simplemente a la madre respetando su decisión de amamantar el tiempo que ella quiera, ayudar en las labores del hogar para que la madre tenga más tiempo de dedicarse a la LM ya que sí es pesado y necesita apoyo de todos.
Entrevistador: ¿De qué manera puede apoyar la sociedad para evitar el destete precoz?
Respuesta: Respetando a las madres que lactan en la vía pública, abriendo espacios para que la madre sí así lo quiere puede hacer extracciones por ejemplo o quiera sentirse cómoda. Simplemente con el no juzgar o criticar e informarnos acerca de los beneficios de la LM podremos dar un gran paso a las madres que quieren amamantar
Entrevistadores: Los profesionales de la salud ¿Cómo influyen en este tema?
Respuesta: Los profesionales de la salud tenemos gran peso en la decisión de la madre en amamantar o no. Es importante que estemos informados para que sigamos alentando y apoyando a las madres que lo hacen y dando información acerca de lo que es la LM a las futuras madres
Entrevistador: ¿Qué es un destete respetuoso?
Respuesta:Cuando lo hace el niño solito sin tener presión de la madre
Entrevistador: ¿Se puede realizar un destete precoz de manera respetuosa?
Respuesta: No creo
Entrevistador: ¿Considera que el licenciado en nutrición podría ayudar a las madres lactantes a mantener y prolongar su lactancia y a favorecer un destete respetuoso?
Respuesta: Claro
Dando información a las madres embarazadas o mujeres en edad reproductiva de la LM para que lo vean como lo normal en la práctica de alimentación en los bebés
Apoyando en la asesoria nutricional de la madre en esta etapa para que se siente al 100 y pueda continuar con su LM
Asesoría de la Introducción de alimetnos y cómo sigue siendo el alimento principal la LM el 1er año de vida y cómo sigue siendo complemento después del 1er año de vida , acomodando el plan de alimetnación para el correcto crecimiento del niño junto con la LM
Especializándonos en asesorías en Lactancia para poder apoyar a la madre en cualquier dificultad que se presente en su LM"

*LM: Lactancia Materna. 

Desde mi punto de vista este tema es muy amplio y se requiere unificar criterios para evitar la desinformación y por lo tanto promover la lactancia el tiempo que indica la OMS y hasta que madre e hijo se sientan listos para abandonarla.

Entrevista primera parte
Entrevista segunda parte










No hay comentarios:

Publicar un comentario