El estudio en Escarlata de Sir Arthur Conan Doyle:
El cuento se trata de un cuento en dos partes, de las cuales me tomé el atrevimiento de leer ambas. En algunas traducciones se llama: “El estudio en Escarlata”, en otras “Un crimen extraño”. La primera parte es llamada “Copia de las Memorias de John Watson, ex médico mayor del ejército inglés” y la segunda llamada: “En el país de los santos” que concluye con un épilogo en donde se desentraña todo el misterio.
En la primera parte John Watson conoce a Sherlock debido a un conocido suyo del ejército. Watson se encontraba en ese momento mermado de salud y dinero y deseoso de compartir habitaciones con un compañero para así dividir los gastos. Su conocido, el joven Stamford le coloco en el camino de Holmes y pronto se mudó con él mismo al num 221 de Baker Street.
En tal lugar su compañero recibía visitas de trabajo de personas con las características mas diversas. Un día Watson leyó un artículo de Holmes acerca del arte de la deducción y se burló de él. Él autor de dicho artículo le dio una muestra de sus capacidades al identificar la profesión de un hombre que veían ambos por la ventana, mismo que tocó su puerta y otorgó una carta Sherlock.
En ella se le invitaba a cooperar junto con Gregson y Lestrade, detectives de Scotland Yard en un caso de asesinato. Acto seguido invitó al Dr. Watson a unírsele en la aventura, mismo que con extrema curiosidad aceptó.
Al llegar a la casa en donde habíase perpetrado el homicidio. Holmes decidió bajar del coche kilómetros antes. A diferencia de sus compañeros, el consultor procuraba ir libre de todo prejuicio a la escena del crimen para que sus ideas no nublasen su juicio. Hizo una observación profunda de las marcas de las carretas, de las huellas etc. Al llegar preguntó a sus colegas si se habían ocupado de tal labor, ante lo cual respondieron con una negativa. Uno de ellos observaba vagamente el jardín. De esta manera podemos encontrar la segunda diferencia con los investigadores de Scotland Yard: Sherlock hizo una amplia y detallada observación.
Observó el cadáver de un hombre que en vida se apellidó Debler, olió su aliento y recogió del piso ceniza de cigarro. También encontraron en la pared la palabra “Rache” escrita con sangre pero el occiso no tenía herida alguna. Estos detalles a los detectives les complicaba la labor, sin embargo Sherlock parecía complacido de obtener tal información. Gracias a su poder de deducción y a su observación aguda delimitó que el asesino era un hombre alto, robusto y de cara abotagada y que la ceniza de cigarros era de marca Trichinipolis. Le cuestionó a sus colegas sobre una serie de casos similares que él tenía en la memoria, gracias a sus amplias lecturas acerca de criminología. Ellos negaron conocerlos. En esta parte Sherlock plantea los antecedentes del caso, poniendo a su caso un marco teórico.
En la escena del crimen se encontró una sortija de mujer. Una vez obteniendo los datos. Elconsultor partió hacía su hogar con su compañero, en donde prosiguió investigando antecedentes de casos similares, entre ellos los de Dolsky, Odessa y Seturier.
A diferencia de Gregson y Lestrade, Holmes investigo por si mismo obteniendo datos personales de Debler, envió un telegrama, el cual le fue respondido con datos sobre su matrimonio y una acusación puesta por el difunto hacia la persona de Jefferson Hope por hostigamiento.
Decidió entrevistar al vigilante que estaba de turno en esa noche, mismo que le declaró haber visto a un hombre aparentemente ebrio, el cuál dejó ir al creerlo inocente.
Esta investigación de campo le dio a Sherlock la pista: Ese hombre, robusto y rubicundo era el asesino.
Los detectives de Scotland Yard siguieron cursos distintos. Uno culpabilizó al hermano de la hija de la dueña de la casa de huéspedes donde se hospedaba el occiso, el otro fue tras la pista del secretario del mismo: El señor Stagerson. Sherlock Holmes por su parte puso un anuncio en el periódico para localizar a la dueña de la sortija: Una anciana acudió por ella y el consultor la siguió, dándose cuenta de que no era una anciana si no una persona disfrazada. Al ocurrir esto se hizo un planteamiento del
problema y se cuestionó varias cosas. Creo sus hipótesis y se atrevió a verificarlas el mismo. Según su teoría el conductor que llevó a Debler al lugar de su muerte era el mismo asesino, mismo él cual fue sorprendido por el vigilante y puesto en libertad inmediatamente. Para corroborar su hipótesis puso al cuerpo de policía razo a buscar entre todos los cocheros al hombre, de nombre Jefferson Hope.
Mientras Gregson se vanagloriaba de haber aprendido al asesino, llegó Lestrade con la mala nueva de que otro asesinato había sido perpetrado: El de el secretario de Debler, Stagerson y no podía ser otro el homicida que un hombre que se encontraba libre todavía, haciendo nula la acusación de Gregson contra el hijo de la dueña de la casa de huéspedes. Lestrade ofreció las pistas que pudo encontrar en la escena y en ese momento Holmes tuvo todo claro. Llegaron los policías con un cochero bajo la premisa falsa de que debía ayudarle a su cliente a bajar unos baúles. En ese momento Holmes lo aprendió. Se trataba sin mas ni menos que Hope. El asesino. La hipótesis de Sherlock había sido correcta. Hasta ese punto la historia deja varios huecos y no se comprende bien que fue lo que
Holmes observó para resolver el caso. Es entonces cuando la segunda parte del cuento
cobra importancia.
Nos traslada al desierto en América del Norte en donde un señor de apellido Terrier y una pequeña están a punto de morir de hambre y sed y un grupo de exploradores mormones los encuentran y los acojen bajo promesa de ser fieles a su fé.
Ellos cumplen la promesa y prosperan pero Terrier al ver a su hija adoptiva crecer le promete que no permitirá que se case con un mormón.
Lucy como se llama la niña crece y se enamora de un buscador de oro y cazador de nombre Jefferson Hope. Sin embargo no se puede casar con él, ya que el líder de la iglesia el Sr. Brinham Young amenaza a la familia con terribles castigos en caso de desobedecer una de las premisas de la iglesia de suma importancia: Casarse con un correligionario. Así que les da un últimatum y les sugiere escoger entre un chico llamado Debler o Stagerson como esposo de Lucy Terrier.
John Terrier y Lucy piden ayuda a Jefferson, mismo que intenta con ellos darse a la fuga, sin embargo en el camino los mormones asesinan a John y secuestran a Lucy. Hope, devastado, tomó fuerzas y decide buscarla y al encontrarla la noticia es muy grave: La han casado a fuerza con Debler y ha muerto de pena.
Jefferson Hope les jura venganza y pasa su vida buscando a los responsables de la muerte de su amada. De la cual solo pudo obtener una sortija que robó el día de sus funerales.
En el épilogo Holmes explica a Watson sus deducciones. Les recuerda los antecedentes que investigó y les expone cual fue su hipótesis de trabajo. Les explica que en los casos en donde hay mas detalle el encuentra piezas preciosas para resolver los casos. Explica también a Watson que el pensamiento analítico se basa en la reconstrucción de los hechos.
Sherlock descubrió que la persona que asesinó a Debler era sin duda una persona de temperamento sanguíneo y con alguna patólogía que hizo que sangrara su nariz debido a la excitación del asesinato cometido pues la palabra en la pared había sido escrita con sangre producto de una epistaxis con el fin de despistar a los detectives.
Siguió la pista a Hope desde que recibió el telegrama y llego a la conclusión de que Debler había sido envenenado a la fuerza con un par de pastillas que se encontraron en la escena del homicidio de Stagerson. El segundo hombre fallecido no tomó las píldoras ya que al tratar de defenderse perdió la batalla con Hope siendo apuñalado en su costado izquierdo.
Al conocer los detalles el consultor llegó a la conclusión de que se trataba de una venganza personal. Llegado el día que tenían que comparecer Jeferson Hope había muerto ya por un aneurisma en la aorta.
En este cuento el consultor Holmes no recibe ninguna gratificación pero nos deja mucha
enseñanza acerca de cómo debe realizarse una investigación mediante el método analítico
deductivo y nos brinda mucho aprendizaje para nuestros futuros proyectos .
No hay comentarios:
Publicar un comentario