viernes, 25 de agosto de 2017

Actividad integradora: Ideas fuerza

Actividad integradora: Unidad 2
Ideas fuerza:

La lactancia materna es lo mejor para la mamá y el bebé

Se debe ofrecer leche materna exclusivamente hasta los seis meses y con alimentos hasta los dos años para obtener todos sus beneficios

Las mamás trabajadoras y estudiantes también pueden prolongar su lactancia: ¡Hacer un banco de leche es muy fácil!


domingo, 20 de agosto de 2017

Sesión 6 Actividad 2: "Segundo recorrido y entrevista al experto"



Experiencia durante el segundo recorrido y entrevista:
Durante mi segundo recorrido, acudí directamente a la biblioteca en donde me reuní con la Dra. María del Carmen García, previa cita concordada durante el primer recorrido. Nos dirigimos juntas hacía su oficina.

En la Unidad de Medicina Familiar # 20 continuaba la campaña de prevención de enfermedades así como la de difusión de la Lactancia Materna. En camino a la oficina noté los carteles aún colocados en las paredes del recinto.

Siendo el día Viernes 18 de agosto del 2017 a las 2:30 pm realicé la entrevista pidiendo autorización para grabarla y siendo obtenida procedí. La conversación duró aproximadamente 10 minutos durante los cuales mis dudas quedaron resueltas.

Guía de preguntas: 

"Entrevistador: Buenas tardes: Podría hablarme un poco acerca de su profesión y su relación con la Lactancia Materna
Respuesta:
Entrevistador: En su experiencia: ¿Cuál es la principal problemática con respecto a la lactancia materna?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Cuál sería la solución a ese problema?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Considera que la población en general tiene suficientes conocimientos con respecto a la Lactancia Materna?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Qué consideraría un destete precoz?
Respuesta:
Entrevistador: Para usted ¿Cuáles sonlos factores que mas influyen en el destete precoz de un niño?
Respuesta:
Entrevistador: ¿De qué manera pueden apoyar los integrantes de la familia para prolongar la lactancia materna?
Respuesta
Entrevistador: ¿De qué manera puede apoyar la sociedad para evitar el destete precoz?
Respuesta:
Entrevistadores: Los profesionales de la salud ¿Cómo influyen en este tema?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Qué es un destete respetuoso?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Se puede realizar un destete precoz de manera respetuosa?
Respuesta:
Entrevistador: ¿Considera que el licenciado en nutrición podría ayudar a las madres lactantes a mantener y prolongar su lactancia y a favorecer un destete respetuoso?
Respuesta:"

Aplicación de la entrevista:
Transcripción: 

"Entrevistador: Buenas tardes: Mi nombre es Ariadna Monroy , aspirante a la licenciatura de Nutrición Aplicada en la Universidad Abierta y a Distancia de México, El día de hoy voy a entrevistar a la Dra. María del Carmen Aguirre García, Médico familiar, docente de postgrado en la Universidad  Nacional Autónoma de México y promotora en lactancia de la facultad de Medicina de la misma.
Entrevistador: Dra, Para usted: ¿Cuál es la principal problemática con respecto a la lactancia materna?
Respuesta: "Pues sería la falta de práctica de la lactancia materna, realmente hasta hace dos años nuestro pais se encontraba en el penúltimo lugar en dar Lactancia materna, actualmente ha incrementado pero seguimos manteniendo con porcentajes bajos
Entrevistador: ¿Cuál sería la solución a ese problema?
Respuesta: "Sensibilizar a las madres, yo creo que es de vital importancia ofrecerles la información sobre los beneficios de la lactancia tanto para ellas como para los bebés para que prefieran practicarla a diferencia de las fórmulas magistrales que ya te venden
Entrevistador: ¿Para usted cual sería la definición de un destete precoz?
Respuesta: "El destete precoz sería introducir alimentos antes de los seis meses, de hecho la recomendación de la OMS es  alimentación al seno materno, exclusivamente lactancia, cuando introducimos alimentos ya es el destete, pero si introducimos antes de los seis meses, pues ese es el destete precoz"
Entrevistador: ¿Considera que la población en general tiene suficientes conocimientos con respecto a la Lactancia Materna?
Respuesta: No. 
Entrevistador: Para usted ¿Cuáles son los factores psicosociales que mas influyen en el destete precoz de un niño?
Respuesta: Mucho tiene que ver con las creencias y las practicas previas, por que nuestros abuelos destetaban tempranamente a base de maíz, frijol, la tortilla con frijol,  entonces viene de esas prácticas de introducción a la dieta familiar, también el desconocimiento y la evolución de la pediatría como tal, antes se destetaba con frutas, ahora con verduras. 
Entrevistador: La OMS sugiere seis meses de Lactancia exclusiva, mínimo dos años junto con alimentos complementarios y el destete cuando el binomio lo decida, usted que piensa
Respuesta: pues es una buena práctica, sobre todo en países y estados pobres, esta bien que se extienda hasta los dos años por que te aseguras de que por lo menos consigan nutrimentos difíciles de conseguir en esas zonas de escasos recursos, en cuanto a los seis meses sería el mínimo para dar los beneficios de la misma
Entrevistador: ¿De qué manera pueden apoyar los integrantes de la familia para prolongar la lactancia materna?
Respuesta: Brindando apoyo, la familia es una red de apoyo que ayuda a transmitir usos y costumbres, así las mujeres refuerzan esta transmisión  de esta costumbre sobre todo si ellas han lactado. Hay que brindar apoyo al mantener la calma ya que los primeros días puede ser compleja la interacción madre hijo con respecto a la producción de leche 
Entrevistador: ¿De qué manera puede apoyar la sociedad para evitar el destete precoz?
Respuesta: No juzgarlas, ya ves que hubo una serie de normas y políticas sociales en contra de "exhibirse", la otra es educarlas, fomentar por carteles y televisión, y que los médicos promovamos la Lactancia materna
Entrevistadores: Los profesionales de la salud ¿Cómo influyen en este tema?
Respuesta: Tenemos que trabajar desde la primaria, fomentando la lactancia, en las adolescentes y en el sector salud estar al pendiente de que se preparen psicológicamente, físicamente y emocionalmente.
Entrevistador: ¿Considera que el licenciado en nutrición podría ayudar a las madres lactantes a mantener y prolongar su lactancia y a favorecer un destete respetuoso?
Respuesta: Hacer las recomendaciones sobre la nutrición, ya que hay ciertos alimentos que se deben evitar en este periodo. brindar apoyo y educar a las mujeres.

Muchas gracias por su apoyo.

Al realizar esta entrevista noté que en algunos aspectos la información obtenida en mi marco teórico difiere de la obtenida en la entrevista: Por ejemplo: La lactancia no se considera hasta los dos años por la situación económica si no por la madurez bio, psico, social del menor y los alimentos realmente no influyen en la lactancia, no hay alimentos que evitar (a excepción de drogas, alcohol o alimentos lo que ingiere la madre no lo transmite al hijo como se cree popularmente).

Me di a la tarea de concertar una entrevista con Ivonne Jiménez Castellanos. Lic. en Nutrición especializada en la nutrición materno infantil y asesora en lactancia para despejar mis dudas. La entrevista se dió por escrito gracias a un servicio de mensajería. Transcribo a continuación la guía de preguntas y respuestas:

"Entrevistador: Buenas tardes: Podría hablarme un poco acerca de su profesión y su relación con la Lactancia Materna
Respuesta: Soy Lic. En Nutrición enfocada al área Materno Infantil por lo tanto mi relación con la LM es promover que la madre tenga la información necesaria para poder ofrecerla a su hijo como la mejor alimentación que puede dar  a su hijo
Entrevistador: En su experiencia: ¿Cuál es la principal problemática con respecto a la lactancia materna?
Respuesta: Poca información de los profesionales de la  Salud en el tema, con lo cual no se apoya esta práctica y no se aclaran mitos sobre el tema, generando desinformación con lo cual no se lleva a cabo o se abandona la práctica de la LM
Entrevistador: ¿Cuál sería la solución a ese problema?
Respuesta: Que los profesionales de la salud tomemos materias obligatorias referentes a el tema de Lactancia y que se nos informe el cómo desde nuestra área podemos aoyar a las madres en esta práctica
Entrevistador: ¿Considera que la población en general tiene suficientes conocimientos con respecto a la Lactancia Materna?
Respuesta: No, tristemente existen demasiados mitos en torno al tema
Entrevistador: ¿Qué consideraría un destete precoz?
Respuesta: El cese de la lactancia materna por debajo de las recomendaciones de la OMS, que es dar LM hasta los 6 meses de vida de manera exlcusiva con su posterior ofrecimiento junto con los alimentos complementarios hasta los 2 años de vida o más si la mamá y el niño así lo quieren
Entrevistador: Para usted ¿Cuáles son los factores que mas influyen en el destete precoz de un niño?
Respuesta: Indicaciones erróneas por los profesionales de la salud como el que no sube de peso el niño, pero sin revisar que el agarre del niño al pecho sea correcto o que se estén limitando las tomas, en especial esto ocurre los primeros meses de vida del Bebé – Conforme avanza la Lactancia materna (LM) las madres pueden destetar por las barreras como la entrada al trabajo donde no se les permite hacer extracciones  o donde hay falsa información de que la LM sólo sirve hasta ciertos meses, o que al iniciar la introducción de alimentos ya no se tiene que ofrecer la LM. En cada edad conforme crece el niño debido a la mala información que existe la madre puede encontrar una infinidad de mitos que van encaminados a que realice un destete precoz
Entrevistador: ¿De qué manera pueden apoyar los integrantes de la familia para prolongar la lactancia materna?
Respuesta:Lo mas importante  apoyando simplemente a la madre respetando su decisión de amamantar el tiempo que ella quiera, ayudar en las labores del hogar para que la madre tenga más tiempo de dedicarse a la LM ya que sí es pesado y necesita apoyo de todos.
Entrevistador: ¿De qué manera puede apoyar la sociedad para evitar el destete precoz?
Respuesta: Respetando a las madres que lactan en la vía pública, abriendo espacios para que la madre sí así lo quiere puede hacer extracciones por ejemplo o quiera sentirse cómoda. Simplemente con el no juzgar o criticar e informarnos acerca de los beneficios de la LM podremos dar un gran paso a las madres que quieren amamantar
Entrevistadores: Los profesionales de la salud ¿Cómo influyen en este tema?
Respuesta: Los profesionales de la salud tenemos gran peso en la decisión de la madre en amamantar o no. Es importante que estemos informados para que sigamos alentando y apoyando a las madres que lo hacen y dando información acerca de lo que es la LM a las futuras madres
Entrevistador: ¿Qué es un destete respetuoso?
Respuesta:Cuando lo hace el niño solito sin tener presión de la madre
Entrevistador: ¿Se puede realizar un destete precoz de manera respetuosa?
Respuesta: No creo
Entrevistador: ¿Considera que el licenciado en nutrición podría ayudar a las madres lactantes a mantener y prolongar su lactancia y a favorecer un destete respetuoso?
Respuesta: Claro
Dando información a las madres embarazadas o mujeres en edad reproductiva de la LM para que lo vean como lo normal en la práctica de alimentación en los bebés
Apoyando en la asesoria nutricional de la madre en esta etapa para que se siente al 100 y pueda continuar con su LM
Asesoría de la Introducción de alimetnos y cómo sigue siendo el alimento principal la LM el 1er año de vida y cómo sigue siendo complemento después del 1er año de vida , acomodando el plan de alimetnación para el correcto crecimiento del niño junto con la LM
Especializándonos en asesorías en Lactancia para poder apoyar a la madre en cualquier dificultad que se presente en su LM"

*LM: Lactancia Materna. 

Desde mi punto de vista este tema es muy amplio y se requiere unificar criterios para evitar la desinformación y por lo tanto promover la lactancia el tiempo que indica la OMS y hasta que madre e hijo se sientan listos para abandonarla.

Entrevista primera parte
Entrevista segunda parte










S6 Act 1: “Primer recorrido y bitácora de campo”



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Y A DISTANCIA DE MÉXICO


Etapa 4: Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual


Unidad 2: Sesión 6 Actividad 1: “Primer recorrido y bitácora de campo”


Tema de investigación: “Factores psicosociales que influyen en el destete precoz”


Primera visita a campo:
Recorrido a la UMF 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social y entrevista a la M en C. Carmen Aguirre (Docente de postgrado y promotora de la lactancia materna)


Aspirante a la Licenciatura en el programa de Nutrición Aplicada:

 Ariadna Monroy Rocha


Fecha de la visita: 18 de agosto 2017


  
Para fines de esta investigación decidí acudir a la Unidad de Medicina Familiar número 20, localizada CALZADA Vallejo 675, Magdalena de las Salinas. Delegación Gustavo A. Madero, CDMX.




Al ingresar encontramos la explanada de la clínica, y a la entrada una mesa con personal de enfermería así como médicos pasantes realizando la revisión de carnets así como acciones de atención preventiva integrada, tales como revisión de glucosa, medición de peso y talla, reparto de preservativos entre otras.


Al ingresar solicitaron mi carnet ante lo cual comenté que acudía al departamento de “Enseñanza” a solicitar una entrevista. Me registré y me permitieron el acceso sin contratiempo.
Esta clínica es un centro de primer nivel de atención, que cuenta con 30 consultorios los cuáles se encargan de brindar servicios de consulta externa general, odontología, enfermería materno-infantil, prevenimss, medicina del trabajo, planificación familiar, así como servicios de laboratorio y Rx, farmacia, curaciones, medicina preventiva.
La unidad labora de lunes a viernes en 2 turnos, matutino y vespertino, con horario de 8:00 -14:00 hrs. y de 14:00-20:00 respectivamente.

Adentro del recinto se encontraba propaganda escrita con respecto a la semana internacional de la lactancia que ocurrió del 1 al 7 de agosto.



En los consultorios de medicina preventiva pude encontrar a varias mujeres embarazadas esperando en la sala de espera, al acercarme con una Lic. En enfermería me comentó que se suele dar pláticas orientativas con respecto a la lactancia materna y cuidado del recién nacido a todas las mujeres embarazadas como parte de sus citas prenatales durante todo el año.



Acudí al departamento de enseñanza en donde me recibió la Dra. María del Carmen Aguirre García, Profesora titul miar del curso d especialización en Medicina Familiar por la Universidad Nacional Autónoma de México. Además promotora de lactancia materna en dicha universidad. La doctora me concedió una cita para realizar la entrevista solicitada.  



viernes, 18 de agosto de 2017

S5 Evaluación y Selección de la información

Reflexión sobre la actividad:

Para determinar si la información confiable debemos respondernos varias preguntas, entre .ellas ¿Responde esta información a mi pregunta? ¿Es necesaria mas información?, debemos tener en cuenta el título de la página, la URL; Ya que una extensión “.com” suele ser proveniente de una página comercial y podría ser información no confiable. Es idóneo encontrar páginas con extensiones “.edu” o “.org”. Buscaremos también al responsable del sitio y/o autores de la información obtenida, identificar si el lenguaje es el adecuado para el público, revisar la fecha de última actualización, determinar si el tema que aborda es claro y conciso, si tiene íconos, imágenes y/o un mapa del sitio que nos permita navegar de manera intuitiva en la página. Incluso visualmente una página es mas confiable si tiene una fuente, elección de colores y diseño agradable a la vista y bien planificado. Sin embargo en la experiencia de esta actividad noté que uno solo de los requisitos no significa que la página es totalmente confiable, hay que cotejar con otras bibliografías y con conocimientos previos así como tomar como confiables las páginas que mas requisitos cumplan.

Al comparar la información obtenida en estas fuentes noté que la misma estaba homologada, no encontré discrepancia entre los términos que busque o los datos que necesitaba, esto me ayudo a confiar aún mas en dichas webs.  Al comparar las páginas noto que la autoridad que las avala es confiable, ya sean Organizaciones no gubernamentales o asociaciones, el contenido  esta desarrollada con la suficiente amplitud para los destinatarios , con adecuada gramática y ortografía, revisadas por profesionales en el tema que se mencionan en las mismas web o bien por la organización de la que el sitio es proveniente y con fecha de actualización no mayor a tres años.  Es importante hacer este análisis para no propagar información falsa y generar conocimientos verídicos y oportunos. Al hacer un trabajo de investigación el marco teórico es muy importante y por lo mismo las fuentes consultadas deben tener fidelidad con los contenidos a divulgar, para evitar falacias o información contradictoria .
A mi parecer esta fue una actividad edificante y muy apropiada para mejorar mi investigación.






domingo, 13 de agosto de 2017

S4: Metodología y fuentes: Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle

El estudio en Escarlata de Sir Arthur Conan Doyle:
El cuento se trata de un cuento en dos partes, de las cuales me tomé el atrevimiento de leer ambas. En algunas traducciones se llama: “El estudio en Escarlata”, en otras “Un crimen extraño”. La primera parte es llamada “Copia de las Memorias de John Watson, ex médico mayor del ejército inglés” y la segunda llamada: “En el país de los santos” que concluye con un épilogo en donde se desentraña todo el misterio.

En la primera parte John Watson conoce a Sherlock debido a un conocido suyo del ejército. Watson se encontraba en ese momento mermado de salud y dinero y deseoso de compartir habitaciones con un compañero para así dividir los gastos. Su conocido, el joven Stamford le coloco en el camino de Holmes y pronto se mudó con él mismo al num 221 de Baker Street.

En tal lugar su compañero recibía visitas de trabajo de personas con las características mas diversas. Un día Watson leyó un artículo de Holmes acerca del arte de la deducción y se burló de él. Él autor de dicho artículo le dio una muestra de sus capacidades al identificar la profesión de un hombre que veían ambos por la ventana, mismo que tocó su puerta y otorgó una carta Sherlock.
En ella se le invitaba a cooperar junto con Gregson y Lestrade, detectives de Scotland Yard en un caso de asesinato. Acto seguido invitó al Dr. Watson a unírsele en la aventura, mismo que con extrema curiosidad aceptó.

Al llegar a la casa en donde habíase perpetrado el homicidio. Holmes decidió bajar del coche kilómetros antes. A diferencia de sus compañeros, el consultor procuraba ir libre de todo prejuicio a la escena del crimen para que sus ideas no nublasen su juicio. Hizo una observación profunda de las marcas de las carretas, de las huellas etc. Al llegar preguntó a sus colegas si se habían ocupado de tal labor, ante lo cual respondieron con una negativa. Uno de ellos observaba vagamente el jardín. De esta manera podemos encontrar la segunda diferencia con los investigadores de Scotland Yard: Sherlock hizo una amplia y detallada observación.

Observó el cadáver de un hombre que en vida se apellidó Debler, olió su aliento y recogió del piso ceniza de cigarro. También encontraron en la pared la palabra “Rache” escrita con sangre pero el occiso no tenía herida alguna. Estos detalles a los detectives les complicaba la labor, sin embargo Sherlock parecía complacido de obtener tal información. Gracias a su poder de deducción y a su observación aguda delimitó que el asesino era un hombre alto, robusto y de cara abotagada y que la ceniza de cigarros era de marca Trichinipolis. Le cuestionó a sus colegas sobre una serie de casos similares que él tenía en la memoria, gracias a sus amplias lecturas acerca de criminología. Ellos negaron conocerlos. En esta parte Sherlock plantea los antecedentes del caso, poniendo a su caso un marco teórico.

En la escena del crimen se encontró una sortija de mujer. Una vez obteniendo los datos. Elconsultor partió hacía su hogar con su compañero, en donde prosiguió investigando antecedentes de casos similares, entre ellos los de Dolsky, Odessa y Seturier.
A diferencia de Gregson y Lestrade, Holmes investigo por si mismo obteniendo datos personales de Debler, envió un telegrama, el cual le fue respondido con datos sobre su matrimonio y una acusación puesta por el difunto hacia la persona de Jefferson Hope por hostigamiento.
Decidió entrevistar al vigilante que estaba de turno en esa noche, mismo que le declaró haber visto a un hombre aparentemente ebrio, el cuál dejó ir al creerlo inocente.
Esta investigación de campo le dio a Sherlock la pista: Ese hombre, robusto y rubicundo era el asesino.

Los detectives de Scotland Yard siguieron cursos distintos. Uno culpabilizó al hermano de la hija de la dueña de la casa de huéspedes donde se hospedaba el occiso, el otro fue tras la pista del secretario del mismo: El señor Stagerson. Sherlock Holmes por su parte puso un anuncio en el periódico para localizar a la dueña de la sortija: Una anciana acudió por ella y el consultor la siguió, dándose cuenta de que no era una anciana si no una persona disfrazada. Al ocurrir esto se hizo un planteamiento del
problema y se cuestionó varias cosas. Creo sus hipótesis y se atrevió a verificarlas el mismo. Según su teoría el conductor que llevó a Debler al lugar de su muerte era el mismo asesino, mismo él cual fue sorprendido por el vigilante y puesto en libertad inmediatamente. Para corroborar su hipótesis puso al cuerpo de policía razo a buscar entre todos los cocheros al hombre, de nombre Jefferson Hope.

Mientras Gregson se vanagloriaba de haber aprendido al asesino, llegó Lestrade con la mala nueva de que otro asesinato había sido perpetrado: El de el secretario de Debler, Stagerson y no podía ser otro el homicida que un hombre que se encontraba libre todavía, haciendo nula la acusación de Gregson contra el hijo de la dueña de la casa de huéspedes. Lestrade ofreció las pistas que pudo encontrar en la escena y en ese momento Holmes tuvo todo claro. Llegaron los policías con un cochero bajo la premisa falsa de que debía ayudarle a su cliente a bajar unos baúles. En ese momento Holmes lo aprendió. Se trataba sin mas ni menos que Hope. El asesino. La hipótesis de Sherlock había sido correcta. Hasta ese punto la historia deja varios huecos y no se comprende bien que fue lo que
Holmes observó para resolver el caso. Es entonces cuando la segunda parte del cuento
cobra importancia.

Nos traslada al desierto en América del Norte en donde un señor de apellido Terrier y una pequeña están a punto de morir de hambre y sed y un grupo de exploradores mormones los encuentran y los acojen bajo promesa de ser fieles a su fé.

Ellos cumplen la promesa y prosperan pero Terrier al ver a su hija adoptiva crecer le promete que no permitirá que se case con un mormón.
Lucy como se llama la niña crece y se enamora de un buscador de oro y cazador de nombre Jefferson Hope. Sin embargo no se puede casar con él, ya que el líder de la iglesia el Sr. Brinham Young amenaza a la familia con terribles castigos en caso de desobedecer una de las premisas de la iglesia de suma importancia: Casarse con un correligionario. Así que les da un últimatum y les sugiere escoger entre un chico llamado Debler o Stagerson como esposo de Lucy Terrier.

John Terrier y Lucy piden ayuda a Jefferson, mismo que intenta con ellos darse a la fuga, sin embargo en el camino los mormones asesinan a John y secuestran a Lucy. Hope, devastado, tomó fuerzas y decide buscarla y al encontrarla la noticia es muy grave: La han casado a fuerza con Debler y ha muerto de pena.

Jefferson Hope les jura venganza y pasa su vida buscando a los responsables de la muerte de su amada. De la cual solo pudo obtener una sortija que robó el día de sus funerales.

En el épilogo Holmes explica a Watson sus deducciones. Les recuerda los antecedentes que investigó y les expone cual fue su hipótesis de trabajo. Les explica que en los casos en donde hay mas detalle el encuentra piezas preciosas para resolver los casos. Explica también a Watson que el pensamiento analítico se basa en la reconstrucción de los hechos.

Sherlock descubrió que la persona que asesinó a Debler era sin duda una persona de temperamento sanguíneo y con alguna patólogía que hizo que sangrara su nariz debido a la excitación del asesinato cometido pues la palabra en la pared había sido escrita con sangre producto de una epistaxis con el fin de despistar a los detectives.

Siguió la pista a Hope desde que recibió el telegrama y llego a la conclusión de que Debler había sido envenenado a la fuerza con un par de pastillas que se encontraron en la escena del homicidio de Stagerson. El segundo hombre fallecido no tomó las píldoras ya que al tratar de defenderse perdió la batalla con Hope siendo apuñalado en su costado izquierdo.

Al conocer los detalles el consultor llegó a la conclusión de que se trataba de una venganza personal. Llegado el día que tenían que comparecer Jeferson Hope había muerto ya por un aneurisma en la aorta.

En este cuento el consultor Holmes no recibe ninguna gratificación pero nos deja mucha
enseñanza acerca de cómo debe realizarse una investigación mediante el método analítico

deductivo y nos brinda mucho aprendizaje para nuestros futuros proyectos .


martes, 8 de agosto de 2017

Ariadna_Monroy_esquema

Resumen: Película Concussion.
El doctor Bennet Omalu es un médico patólogo forense en Pensylvania. Es de origen nigeriano y posee diversas especialidades y postgrados además de una enorme pasión por la música. 

En el 2002, se ve encargado de la autopsia de un famoso jugador de football americano, Mike Webster, el cual antes de fallecer había estado sumido en una aparente adicción al alcohol y drogas así como en un deterioro neurológico rápidamente progresivo a simple vista pero que no dejó evidencia imagenológica en tomografía alguna.

Al recibir el caso no dudo en encontrar las respuestas a sus interrogantes. Debía encontrar la verdadera causa de muerte de Mike Webster. Durante la autopsia concluyó que no había alteraciones macroscópicas evidentes, lo cual aumentó su curiosidad.

Tras hacer una investigación bibliográfica menciona que no ha encontrado ni un solo caso de un hombre que se haya deteriorado tan rápido con un cerebro aparentemente normal. El planteamiento del problema fue: “¿Por qué un hombre tan joven enloqueció tan rápidamente sin tener ninguna alteración estructural cerebral aparente?

Realizó cortes laminares en micrótomo con tinción específica para observar microscópicamente las diversas áreas del cerebro del jugador encontrando microhemorragias cerebrales. El objetivo era: Encontrar si había una correlación entre los golpes en la cabeza recibidos por el jugador y la causa de su muerte.

Hizo una revisión de casos encontrando antecedentes de lesiones de similares características reportadas en otros estudios. A su vez observó la cinemática del deporte y la profundizó para correlacionar las variables: La intensidad de los golpes craneoencefálicos y la aparición de síntomas neurológicos. Encontró que muchos de los jugadores de la NFL padecieron sintomatología parecida a la del famoso centro Mike Webster.

Acudió con otros expertos para formular su hipótesis: La anatomía humana no permite soportar la fuerza de los golpes en el cráneo que son recibidos durante un partido de futbol americano. El futbol mató a Mike Webster.

La justificación de su investigación se basó en la cantidad de jugadores que padecen síntomas neurológicos sin causa aparente tras aproximadamente 18 años de vida laboral como miembros de un equipo.

Las principales limitaciones de su investigación fueron la falta de recursos y el constante acoso por medio de la NFL, quienes tenían un conflicto de interés ya que los resultados de la investigación afectarían directamente su imagen.

Diseño un plan de investigación, valiéndose de autopsias y toma de biopsia de otros jugadores que fallecieron de manera semejante. Terry Long, Justin Strzelczyk y André Waters.

 Hizo investigación de campo e incluso entrevistó al médico del equipo en el que jugaba el centro, a otros jugadores enfermo  y a otros patólogos.


Analizó los resultados obtenidos y los presentó ante una revista médica importante, sin embargo la NFL se dio a la tarea de desvirtuar a Omalu, a su amigo y compañero el Dr. Wecht y a su investigación, obligándolo a retractarse ante lo cual el patólogo no cedió, a pesar de sus retos personales y la falta de apoyo. Incluso abre la puerta para que la misma NFL continúe con un estudio controlado pero estos se niegan.  Es hasta que Dave Duerson, ejecutivo de la NFL se suicida dejando una nota dándole la razón al Dr. Bennet cuando la NFL acepta que la encefalopatía traumática crónica es real.

Proyecto de investigación:
Campo Profesional: Nutrición
Tema: Factores psicosociales relacionados con el abandono de la lactancia materna en menores de dos años
Planteamiento del problema: En México el promedio de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida es de sólo 14.4%, el más bajo en Latinoamérica, la mayoría de los lactantes en nuestro país no reciben los beneficios de la lactancia materna exclusiva, esta situación es preocupante ya que de recibirla por los lazos que dicta la OMS se reduciría la mortalidad y morbilidad infantil y se reducirían costos en atención médica de acción primaria
Justificación: La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. Según la AEPED la duración media de la lactancia en los humanos hasta hace menos de cien años era de tres a cuatro años, similar a la de algunas sociedades actuales. Sin embargo, la publicidad de los sucedáneos de la leche materna ha hecho que cambien estos patrones. De este modo, actualmente la duración de la lactancia está fuertemente influenciada por parámetros culturales erróneos. El reto no es solo promover la instauración de la lactancia si no su mantenimiento, Las investigaciones muestran que la duración de LME se asocia al conocimiento de la LM, con la edad y las horas de trabajo de la madre.
Objetivo general: Identificar los factores psicosociales relacionados con el abandono de la lactancia materna en menores de dos años
Objetivos específicos: Identificar la causa del abandono de la lactancia antes de los dos años. Establecer una relación causística entre la edad de la madre y el abandono de la lactancia. Establecer si hay relación entre la ocupación de la madre y el abandono de la lactancia. Identificar si hay una relación entre la dinámica familiar de la madre y el abandono de la lactancia. Crear estratégias enfocadas a la prevención del abandono de la lactancia antes de los dos años de edad del niño como lo indica la OMS
Investigación Documental: Archivos publicados por la Organización Mundial de la Salud, estadísticas ENSANUT,
Estadísticas publicadas por ENSANUT
Material y métodos: Encuesta a madres que abandonaron la lactancia antes de cumplir los dos años por medio de Google Formularios. Entrevista con asesores certificados en lactancia, IBCLC y nutriológos materno infantiles. Base de datos realizada en Excel.

Análisis de la información: Realizada en Excel mediante bases de datos.